2 de
diciembre
de 2023
virtual
nuevas estrategias
Organizan: C. Borzi,
V. Barbeito, M. S. Funes
y S. Gutiérrez Böhmer
PROGRAMA
Comité científico
09:45 hs. Palabras de apertura.
10:00 a 11:00 hs. Conferencia. Dra. Marta Albelda Marco
"Aplicaciones a la enseñanza del español de un corpus de conversaciones. El caso del AMER.ES.CO", Universidad de Valencia, España.
Modera: Dra. Claudia Borzi
11:00 a 12:00 hs. Conversatorio. Lucía Auditore y Mónica Trípodi
"Discurso y Gamificación: estrategias para la enseñanza de la lengua en alumnos universitarios de Derecho"
Modera: Dra. María Soledad Funes
12:00 a 13:30 hs. Pausa de almuerzo
13:30 a 15:00 hs. Talleres Bloque 1
Taller 1. “La literatura, los objetos y la sintaxis”
Lic. y Prof. María Cecilia Romero
Taller 2. “¿Sabés lo que es un diagrama de flujo? → No → Asistí a al taller “Diagramas de flujo y su explotación en clases de Gramática”.
Lic. y Prof. Sofía Gutiérrez Böhmer y Dra. Cynthia Pamela Audisio
15:00 a 15:15 hs. Pausa
15:15 a 16:45 hs. Talleres Bloque 2
Taller 1. “El uso de las redes sociales en la clase de Lengua y Literatura: una propuesta desde una gramática discursiva”
Dra. María Soledad Funes y Lic. y Prof. Muriel Troncoso
Taller 2. “Taller introductorio de lengua guaraní”
Lic. y Prof. Daniel Rojas Delgado
16:45 a 17:00 hs. Pausa
17:00 a 18:30 hs. Talleres Bloque 3
Taller 1. “Repeticiones y paráfrasis: algunas reflexiones sobre la escritura en talleres de lectura, escritura y oralidad”
Dra. Vanina Barbeito, Lic. y Prof. Silvina Peri, Prof. Marcela Prada y Abg. Miranda Fusé
Taller 2. “Enseñanza de la lengua en la alfabetización inicial. ¿Qué nos dicen los “errores” ortográficos de nuestros alumnos sobre el sistema de escritura?”
Lic. y Prof. Anabella Poggio
Conferencista
Marta Albelda Marco is a Full Professor at the University of Valencia (Spain). She is a member of Val.Es.Co. Research Group (Valencia Español Coloquial), devoted to the study of Spoken Colloquial Spanish, and the co-director of the corpus Ameresco (América Español Coloquial) (http://corpusameresco.com). Her main lines of research are the pragmatics of spoken language, corpus-based and corpus-driven linguistics, the pragmatic categories of mitigation and intensification, and evidentiality. Her publications may be consulted at www.esvaratenuacion.es and www.uv.academia.edu/MartaAlbelda.
Conversatorio
Lucía Auditore es profesora en Letras de la Universidad Nacional de La Plata.
Se desempeña como jefa de trabajos prácticos de la cátedra de Expresión Oral y Escrita de la Universidad Católica de La Plata (UCALP) en la sede Bernal; y como profesora titular de las materias Didáctica y Teoría de la comunicación en el Instituto Argentino de Enseñanza Superior (IADES) para la carrera de profesorado en Lengua y literatura en CABA. También trabaja como profesora del Espacio de Definición Institucional (EDI) en la materia “Intervención docente en contextos de vulnerabilidad”, en el instituto terciario Escuela de Arte República de Italia (EARI) de Florencio Varela.
Además, se desempeña como profesora titular del Centro de Formación Integral (CFI) de la escuela especial Instituto de Estimulación y Aprendizajes Tempranos (IDEAT) de Berazategui.
Se especializa en educación inclusiva para la diversidad, creación de contenidos accesibles e implementación de proyectos E- learning (UTN).
Mónica Noemí Trípodi es Doctora en Lingüística, Licenciada en Letras y Profesora en Enseñanza Media y Superior en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en las materias Gramática y Fonología y Morfología (Cátedra “C”) de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), como Adjunta en el dictado de diversos seminarios en el grado y Profesora en el Seminario de Doctorado “Marcadores discursivos: aspectos semántico-pragmáticos y fonético-fonológicos desde el Enfoque Cognitivo Prototípico”, en la UBA. Profesora Adjunta en la UCALP en la materia “Expresión oral y escrita “ hasta el año 2023 y desde el año 2007 profesora titular en el Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V. González” . Directora del Filocyt FC 19-049 (2019-2021) y su renovación (2022-2025) “Fonética, Fonología y Gramática: estudio de la prosodia del español de Buenos Aires (marcadores discursivos y pronombres enclíticos) desde
un Enfoque Cognitivo Prototípico”, miembro de un UBACyT, un PIP e integrante del convenio con Fundación Argentina de la Afasia. Ha participado como expositora en numerosos congresos internacionales y ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, así como varios capítulos de libros sobre temas de gramática española y fonética-fonología, siempre desde el Enfoque Cognitivo Prototípico. Desde el año 1998 desarrolla actividades de investigación en las áreas de Gramática y Fonología, y participa habitualmente como expositora de congresos especializados y otros tipos de reuniones académicas en el área que le
compete.
La literatura, los objetos y la sintaxis I Lic. y Prof. Cecilia Romero
En nuestro país, la mayoría de los diseños curriculares actuales de las áreas de Lengua y Literatura del nivel secundario proponen que los contenidos gramaticales se aborden en el mismo ejercicio de las prácticas de lenguaje. El planteo de trabajar la lengua en uso es muy pertinente. Sin embargo, este planteo se torna de difícil implementación por dos razones fundamentales. Por un lado, porque los documentos curriculares no brindan suficientes orientaciones didácticas para guiar al docente en esta perspectiva. Por otro lado, porque, si bien se plantea un abordaje de los contenidos de Lengua, no se cuestionan los modelos gramaticales formales que subyacen al tipo de contenidos lingüísticos trabajados en la tradición escolar. Esto produce una gran contradicción con el enfoque de trabajo propuesto, ya que las gramáticas de índole formal (especialmente la tradición estructuralista) no atienden específicamente al uso lingüístico, con lo cual no pueden brindar las herramientas teóricas adecuadas para trabajar la lengua desde el discurso.
En contraste con esta perspectiva lingüística, el Enfoque Cognitivo-Prototípico (ECP) (Langacker, 1987; 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988; Geeraerts, 2007, entre otros) sostiene que la Gramática es un sistema de tendencias que refleja la concepción del mundo de una sociedad. En este sentido, hay principios externos al lenguaje que lo condicionan, como el objetivo comunicativo que el hablante quiere lograr cuando produce un mensaje, por lo que la Gramática estará siempre motivada y sujeta al cambio.
Considerando este desafío didáctico, el objetivo general de este taller es presentar una propuesta didáctica articulada con las TICS para la enseñanza de la lengua materna en la escuela secundaria desde la perspectiva de la gramática discursiva.
La propuesta se enfoca en la enseñanza de la construcción sustantiva en textos literarios. Se trabajará sobre la lectura de un corpus y un tema específico: los objetos en el género fantástico y policial: la mirada del narrador y del lector.
La conceptualización de los objetos en el género fantástico y policial es un punto de partida propicio para trabajar la relación entre la motivación pragmático- semántica y la sintaxis.
Durante el desarrollo de la propuesta se presentará un método de enseñanza y diferentes consignas que reflejen el método propuesto.
Como cierre se les presentará a los participantes una actividad con el fin de evaluar e intercambiar los contenidos vistos.
Bloque 1 Taller 1
María Cecilia Romero es Profesora y Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además, realizó la diplomatura en Educación Sexual Integral y la especialización en Diseño de la Enseñanza con Tecnologías en el nivel superior en la misma casa de estudios. Se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en la Cátedra de Gramática Cognitiva (UBA). Cuenta con 20 años de ejercicio en la docencia tanto en el nivel medio como en el superior. Sus intereses de investigación se centran en las prácticas de lectura y escritura en la escuela secundaria y en la enseñanza de la lengua desde una perspectiva de género.
¿Sabés lo que es un diagrama de flujo? → No → Asistí a al taller “Diagramas de flujo y su explotación en clases de Gramática” I Dra. Cynthia Pamela Audisio y Lic. Sofía Gutiérrez Böhmer
Un "diagrama de flujo" es, en términos simples, una especie de mapa de figuras y flechas que nos muestra cómo se realiza una tarea. Esta representación gráfica del proceso de toma de decisiones es una herramienta particularmente explotada en el campo de las ciencias exactas. Sin embargo, es una estrategia menos explotada en las ciencias humanas. Un ejemplo local reciente es Perticone (en prensa), quien desarrolla un modelo para que estudiantes de inglés como L2 consigan ubicar éxitosamente el acento nuclear en esta lengua. La autora considera, y coincidimos, que el modelo propuesto ayuda a enfocar no solo lo que el hablante quiere decir (evidencia positiva), sino también aquellos significados potenciales que evita proyectar (evidencia negativa).
Esta consideración es útil también en la enseñanza de la gramática que, en ocasiones, expone fenómenos complejos por su amplitud y multiplicidad. Se pueden mencionar, a modo de ejemplo, la identificación de funciones sintácticas (sujeto, OD, predicativo, etc.), las frases verbales, los diferentes usos del clítico “se” o, en E/LE, el uso de diferentes verbos de transición (volverse, ponerse, hacerse, etc.). La identificación correcta a partir de la evidencia positiva es, sin lugar a dudas, necesaria para la comprensión de un fenómeno, especialmente para aquellos enfoques de la gramática que sostienen que detrás de un fenómeno lingüístico hay una decisión del hablante en aras de una intención comunicativa específica. En esta línea, las identificaciones erróneas podrían reducirse organizando jerárquicamente la toma de decisiones y permitiendo, así, el acceso a la evidencia positiva (lo que el hablante busca comunicar) en oposición a la evidencia negativa, es decir, a los otros significados en juego.
Este taller se estructura en base a dos objetivos específicos: (a) que sus asistentes sean capaces de reconocer aspectos problemáticos de un fenómeno complejo de la lengua y (b) que sus asistentes puedan organizar y jerarquizar dichos fenómenos en diagramas organizadores y facilitadores del proceso de toma de decisión. Para alcanzar estos objetivos, en primer lugar, se presentará el proceso de diseño de un diagrama de flujo simple a partir ejemplos de errores cometidos por estudiantes de Gramática/Lengua en la tarea de identificación de frases verbales (María puede/quiere correr rápido). Luego, se realizará una tarea grupal en la que cada grupo trabajará sobre la creación de un diagrama de flujo a partir de otras problemáticas comunes (distinguir objeto de predicativo o identificar el sujeto en diferentes tipos de oraciones) y sobre su explotación en clase.
Referencias bibliográficas
Perticone, A. [en prensa]. An algorithmic model for nuclear accent placement. En: P. Luchini y U. Kickhöfel-Alves (Eds.), Otras Cuestiones del Lenguaje. Grupo de Investigación “Cuestiones del Lenguaje”. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad de Humanidades, Secretaría de Ciencia, Tecnología y Coordinación.
Bloque 1 Taller 2
Sofía Gutiérrez Böhmer es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, Ayudante de la materia Gramática en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires y Profesora Adjunta de la materia Fonética en la carrera de Fonoaudiología de la Universidad del Museo Social Argentino. Codirige el Programa de Extensión Universitaria "Enseñanza de Español a Inmigrantes Adultos Trabajadores de la Economía Popular" (UBA) y se desempeña como docente de Español como Lengua Segunda y Extranjera desde 2006. Es miembro del proyecto de investigación "Enfoque Cognitivo-prototípico y Enseñanza de la Lengua" (UBACyT) y del proyecto internacional PRECAVES-XXI (Proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI) de la Universidad de Alcalá de Henares. Desde el Enfoque Cognitivo-Prototípico, estudia la gramática del español con un abordaje E/LE.
Cynthia Pamela Audisio es Doctora en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y es Licenciada y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras con orientación en Lingüística por la misma facultad. Actualmente se desempeña como becaria postdoctoral de CONICET en el Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME). Integró e integra diversos proyectos de investigación de la UBA y CONICET que estudian aspectos del desarrollo lingüístico infantil de niños y niñas de Argentina. Se ha desempeñado como docente en el nivel medio en la Ciudad de Buenos Aires y actualmente es docente de nivel terciario y universitario en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Su investigación se centra en el desarrollo del lenguaje, especialmente de aspectos morfosintácticos.
El uso de las redes sociales en la clase de Lengua y Literatura: una propuesta desde una gramática discursiva I Dra. María Soledad Funes y
Lic. y Prof. Muriel Troncoso
Las intervenciones en las redes sociales constituyen un género discursivo breve, conciso y absolutamente cotidiano para lxs estudiantes de la escuela media. Twitter, Facebook, Instagram y Tiktok se han convertido en “espacios de interacción social donde se gesta una diversidad de prácticas e intercambios simbólicos” (Crovi, 2016: 40) que ocupan un lugar privilegiado en la cotidianidad de las escuelas. La palabra, tanto escrita como oral, es central en estos espacios. Una selección adecuada de este tipo de discursos puede constituir un corpus productivo para reflexionar sobre la gramática desde una perspectiva que atienda especialmente al uso en las clases de Lengua y Literatura.
En este sentido, el presente taller tiene como objetivo general reflexionar sobre la enseñanza de la gramática en la escuela media desde una perspectiva discursiva, y como objetivo particular, proponer actividades para abordar el discurso de las redes sociales. La gramática entendida como discursiva es aquella que otorga un saber específico articulado con los usos, que permite reflexionar a partir de ejemplos reales y contextualizados de la lengua y que atiende a los factores externos del lenguaje, como los objetivos comunicativos que los hablantes persiguen con sus discursos.
Para cumplir con estos objetivos, se abordarán discursos provenientes de las redes sociales Twitter, Facebook, Instagram y Tiktok. El espacio del taller consistirá en un muestreo de actividades elaboradas a partir de una metodología de trabajo denominada método descendente de enseñanza (Funes y Poggio, 2019), que plantea partir de las dimensiones pragmático-semánticas de los discursos (el objetivo comunicativo, el significado) para ir hacia los recursos lingüísticos con los que se construyen los significados textuales; y se destinará hacia el final un espacio para la práctica, la reflexión y el intercambio.
Los destinatarios privilegiados de este taller son los docentes de Lengua y Literatura del nivel medio. Asimismo, puede ser una temática de interés para profesores de Educación Primaria (especialmente, segundo ciclo) y profesores de lenguas adicionales.
Referencias bibliográficas
Crovi, Druetta, D. (2016). Redes Sociales Digitales: lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes. Ediciones La Biblioteca, S.A.
Funes, María Soledad y Anabella Poggio (2019). Aportes del método descendente para leer comprensivamente en la escuela secundaria. Ponencia presentada en el II Congreso Nacional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Universidad Nacional de Mar del Plata, abril de 2019.
Bloque 2 Taller 1
María Soledad Funes es Doctora en Lingüística y Licenciada en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y presidenta de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva (AALiCo). Asimismo, se desempeña como Jefa de Trabajos Prácticos en las materias Gramática y Sintaxis (Cátedra Borzi) de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), y como Adjunta en el dictado del seminario “Gramática discursiva en la escuela secundaria: aportes del Enfoque Cognitivo-Prototípico a la enseñanza de la lengua” (junto con Anabella Poggio y María Cecilia Romero). También se desempeña como profesora de las materias Pedagogía Léxico Gramatical y Variaciones lingüísticas del español en la Diplomatura de Enseñanza de Español como Lengua Segunda y/o Extranjera, en la Universidad Nacional de San Martín. Ha participado como expositora en varios congresos internacionales y ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, así como varios capítulos de libros sobre temas de gramática española y sobre enseñanza de la lengua, siempre desde el Enfoque Cognitivo Prototípico.
Muriel Lucía Troncoso es Licenciada y Profesora en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y Especialista en Ciencias Sociales con mención en Lectura, escritura y educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ha realizado la Diplomatura de Extensión en Educación Sexual Integral de la Universidad de Buenos Aires. Es tesista de doctorado bajo la dirección de la Dra. María Soledad Funes en la Universidad de Buenos Aires. Ha participado como expositora en varios congresos nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como editora de manuales de Lengua y Literatura.
Taller introductorio de lengua guaraní I Lic. y Prof. Daniel Rojas
El guaraní no es una lengua reciente en Buenos Aires ni en los grandes conglomerados urbanos, sino una lengua histórica, escrita y hablada en la región desde hace siglos. Aunque su presencia suela ser invisibilizada, está vigente en la toponimia, la flora, la fauna e, incluso, en decenas de calles porteñas con nombres en guaraní como Guaminí, Acoyte o Paraná, con lo cual presenta una vitalidad y relevancia en el siglo XXI que justifica su estudio. ¿Qué palabras y expresiones en guaraní conocemos?
Los objetivos de este taller son, principalmente, visibilizar la presencia del guaraní en la construcción de la identidad nacional argentina, conocer algunas particularidades gramaticales y del sistema alfabético guaraní que se enseña en Paraguay y clasificar algunos verbos y aprender a conjugarlos.
Esta propuesta consiste en una introducción a los aspectos básicos de la escritura en guaraní: presentar los pronombres y los tipos de verbos. Explicaremos también el funcionamiento de los sustantivos relacionales (triformes) y de los verbos chendales. Presentaremos las 5W en guaraní, la estructura de la negación y algunos modos verbales.
No hace falta tener conocimientos previos: sólo un poco de curiosidad.
Bloque 2 Taller 2
Daniel Rojas Delgado es Profesor y Licenciado en Comunicación Social, egresado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, recientemente inscrito en el Doctorado en Ciencias de la Educación (FaHCE-UNLP). Desarrolla docencia y formación en investigación en problemas de la enseñanza de la lengua, especialmente del español en contextos de diversidad lingüística y cultural, y de la enseñanza de la lengua guaraní. Es JTP del área de Alfabetización de la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe) y docente en escuelas secundarias de La Plata, Berisso y Ensenada. Integra el grupo de estudio “Lenguas indígenas y cotidiano escolar” dirigido por el Dr. Mariano Dubin -inscrito desde el año 2017 en el Centro de Estudios e Investigaciones Lingüísticas (CEIL) del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, con doble dependencia tanto al CONICET como a la Universidad Nacional de Plata.
Repeticiones y paráfrasis: algunas reflexiones sobre la escritura en talleres de lectura, escritura y oralidad I Dra. Vanina Barbeito, Prof. Marcela Prada,
Prof. Silvina Peri y Ads. Miranda Fusé
En el proceso de escritura de algunos géneros académicos como parciales, monografías o resúmenes, los estudiantes pueden incurrir en repeticiones que los docentes solemos corregir, en muchos casos, por redundantes. Las correcciones de estos textos escritos que debemos realizar en nuestras prácticas docentes incluyen correcciones globales, de estilo y de forma. Dentro de aquellos mecanismos de textualización que debemos tomar en consideración en la corrección surgen cuestiones relacionadas con la progresión del contenido temático, a nivel de la infraestructura, la conexión y la cohesión. Esto nos invita a preguntarnos si, en todos los casos, son las expresiones (es decir, la forma del mensaje) las que se repiten; o si, en realidad, son los conceptos en sí mismos (el contenido) los que son redundantes. En continuación con el taller realizado en la anterior edición de las Jornadas de Enseñanza de la Lengua[1], nos interesa repensar si es posible encontrar dos expresiones que sean sinónimas; si emplear otro término (en reemplazo de aquel que se quiere evitar) implica necesariamente una reconceptualización; o si podemos utilizar la paráfrasis para decir lo mismo con otras palabras, sin por eso expresar otra idea diferente. En esta oportunidad, proponemos trabajar con la escritura creativa para evaluar si las repeticiones deben ser materia de corrección o si, en este caso, contribuyen a crear una musicalidad, un ritmo, una cadencia propia de ciertos géneros.
Reflexionaremos sobre las distintas estrategias de reformulación en la escritura con los docentes, incluyendo contenidos como lectura de discurso periodístico, escritura creativa, uso del diccionario; y contenidos gramaticales como sinonimia, paráfrasis y aposición. También abordaremos la corrección como práctica docente, en tanto evaluación y valoración de la tarea realizada en función del objeto de enseñanza.
[1] Taller “Lenguaje y discriminación. Estrategias de reformulación en el aula: sinonimia, paráfrasis y aposición”, dictado en las V Jornadas de Enseñanza de la Lengua, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 17 de diciembre de 2022.
Bloque 3 Taller 1
Vanina Barbeito es Doctora en Lingüística (UBA), Licenciada en Letras (UBA), Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras (UBA) y Periodista (TEA). Es actualmente Profesora Adjunta de Gramática en la carrera de Letras de la Universidad de Buenos Aires, profesora de Lingüística Aplicada en la Diplomatura en Enseñanza de Español como Lengua Segunda y Extranjera (UNSAM) y profesora asociada de Lenguaje, Lógica y Argumentación en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE). Es directora de un Proyecto UBACyT y de un proyecto FILO:CyT, codirectora en Buenos Aires del Proyecto AMERESCO (Universidad de Valencia) e investigadora en un proyecto PIP del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es especialista en Lengua y Literatura y editora de materiales didácticos para el Ministerio de Educación (GCABA). Es autora, editora y evaluadora de libros sobre didáctica de la Lengua, Lingüística y Gramática, y de numerosos artículos sobre gramática del español publicados en libros, revistas internacionales y actas de congresos.
Marcela Prada es Profesora de Castellano, Literatura y Latín (Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González) y Especialista en Pedagogías de Género (UTN). Cursó la Diplomatura en Comunicación Popular y Fortalecimiento Comunitario (UNRN-Sede Atlántica), la Especialización en Didáctica de la Lengua y la Literatura (UNIPE) y la Diplomatura Superior en Educación Sexual Integral (Instituto 101, Avellaneda). Actualmente se encuentra cursando la Carrera de Bibliotecología en el Instituto Superior De Formación Docente y Técnica 8, La Plata. Se desempeña como Profesora de Lengua y Literatura en escuelas secundarias de Barracas (CABA) y Villa Corina (Avellaneda). Es tallerista en comedores comunitarios y organizaciones políticas y sociales.
Silvina Peri es Licenciada en Letras (UBA), Profesora de Enseñanza Media y Superior en Letras (UBA) y actualmente se encuentra cursando la Especialización en Evaluación Universitaria (Subsecretaría de Innovación y Calidad Académica, Rectorado, UBA). Es Ayudante de Trabajos Prácticos en la materia Gramática (Cátedra Borzi), en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA); Codirectora del Proyecto FILO:CyT (FC19-115) “Variación y normativa. La conceptualización de la cantidad como estrategia creativa de los hablantes en el uso de la lengua” (Instituto de Lingüística, FFyL, UBA); e Investigadora en formación del Proyecto UBACyT (20020220400150BA) “Gramática y discurso: La conceptualización de la cantidad y el uso de la concordancia en número como recurso cohesivo en la lengua”, ambos dirigidos por la Dra. Vanina Barbeito.
Es profesora de la materia Lectura, Escritura y Oralidad del Profesorado de Inglés, (ISP Dr. Joaquín V. González) y docente del CIE (Curso Intensivo de Español) en Gramática Española (USAL). Es profesora responsable del Seminario Taller “¿Qué hacemos con la gramática en la escuela?”, junto con la Dra. Vanina Barbeito (SEUBE, FFyL). Se ha desempeñado como coordinadora de Departamento y docente de Lengua y Literatura en instituciones de nivel Medio (GCBA). Ha participado como expositora en congresos nacionales e internacionales. Sus investigaciones se centran en el área de Gramática y Didáctica de la Lengua y consideran como marco teórico el Enfoque Cognitivo Prototípico.
Miranda Fusé es Abogada (UBA) y actualmente cursa la Licenciatura en Letras en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es Adscripta de la materia Gramática (Cátedra Borzi); e integrante del Proyecto de Investigación FILO:CyT FC19-115 “Variación y normativa. La conceptualización de la cantidad como estrategia creativa de los hablantes en el uso de la lengua” y del UBACyT (20020220400150BA) “Gramática y discurso: La conceptualización de la cantidad y el uso de la concordancia en número como recurso cohesivo en la lengua”, radicados en la misma institución y dirigidos por la Dra. Vanina Barbeito. Ha sido colaboradora en el Seminario Taller “¿Qué hacemos con la gramática en la escuela?” dictado por la Dra. Vanina Barbeito, la Prof. Silvina Peri y Equipo (SEUBE, FFyL, UBA).
Enseñanza de la lengua en la alfabetización inicial. ¿Qué nos dicen los “errores” ortográficos de nuestros alumnos sobre el sistema de escritura?
I Lic. y Prof. Anabella Poggio
En el Taller “Enseñanza de la lengua en la alfabetización inicial. ¿Qué nos dicen los 'errores' ortográficos de nuestros alumnos sobre el sistema de escritura?” nos proponemos indagar sobre ciertos “errores” o escrituras “no convencionales” de estudiantes que están en proceso de alfabetizarse para relevar ciertas regularidades que responderían tanto a características del sistema fonológico del español como a características de las relaciones entre fonemas y grafemas. Es decir que, en el proceso de alfabetización, lxs niñxs toman decisiones en el marco de las opciones que el sistema les ofrece. Como el sistema de escritura es arbitrario –en la medida en que no hay ninguna relación entre el sonido y la forma que lo representa–, frente a la falta de correspondencia biunívoca fonema-grafema los estudiantes tienden a regularizar estas relaciones a partir de una correspondencia que ya dominan. En este sentido, esas escrituras “no convencionales” podrían ser de utilidad a la hora de organizar una progresión de los saberes lingüísticos implicados en la alfabetización inicial.
Bloque 3 Taller 2
Anabella L. Poggio es Licenciada y Profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la escuela media y en el nivel superior. Actualmente, trabaja como ayudante de primera en Gramática (cátedra Borzi) y como docente-investigadora en la Universidad Pedagógica Nacional, en el marco de la Licenciatura en la Enseñanza de la Lectura y la Escritura para la Educación Primaria. Ha participado del dictado de cursos de extensión universitaria y de posgrado vinculados a la temática de la escritura académica. Su interés principal en la actualidad se centra en la alfabetización inicial en la formación docente y el diseño de materiales didácticos para la enseñanza integrada de la lengua y la literatura.
sextasjornadaslengua@gmail.com
jornadaslengua
@jornadas_lengua
Comité científico
Adriana Collado UNSanJuan
Patricia Hernández UBA; UNGSarmiento; Orleans y URuan
Ubiratã Kickhöfel Alves UFRGS Porto Alegre
Pedro Luchini UNMar del Plata
Gisela Müller UNCuyo
Dora Riestra UNRNegro